miércoles, 28 de marzo de 2007

¿Comentaristas de televisión o radio?

Acabo de enterarme por la radio de que José Ángel De La Casa deja Televisión Española y se retira. Durante años, este comentarista ha narrado los partidos de la selección española y de Liga de Campeones. Era bastante soso, pero a mi juicio entendía mucho de fútbol, y nunca olvidaré el gallo que soltó al cantar el último gol de Señor a Malta en el histórico 12-1.

Los estilos de comentar un partido han evolucionado: Matías Prats, De La Casa, Matías Prats hijo, Michael Robinson... cada momento ha tenido una forma de narrar. Pero en la actualidad, con tantas cadenas retransmitiendo, con tantos partidos simultáneos de pago, son necesarios muchos comentaristas, y cada vez el nivel es más bajo. El último invento de la Sexta, el baloncestístico Andrés Montes, aunque tiene sus fans, en mi opinión es para desesperarse, y más aún con la compañía de Salinas.

Uno prefiere los comentarios de la radio, algún carrusel o, si juega el Sevilla F.C. la retransmisión que hace la radio del club. Pero hay un grave problema: el sonido de la radio llega mucho antes que la imagen de televisión, con lo que cuando vemos al jugador armando su pierna para tirar a puerta, oímos "¡Fueraaaa!", y claro, es bastante molesto.

Yo propondría a las radios, y en este caso especialmente a Sevilla FC Radio, que con algún recurso de los que actualmente brinda la técnica, retrasen un segundo la señal, para que se acompase a la imagen televisiva. Con esto estoy seguro de que serían muchos más los espectadores que bajaríamos el sonido de la televisión y veríamos el partido escuchando la radio.

Al menos, nos libraríamos del "fútbol con fatatas", el "tiki-taka" y demás torturas a las que nos someten los comentaristas de televisión.















P.D.: Según leo en Diarios de Fútbol, José Ángel De La Casa no se retira como he escrito antes, sino que sólo se toma un descanso.

lunes, 26 de marzo de 2007

La cantera del Sevilla F.C. sigue siendo la referencia

La Unión Deportiva Salamanca es un en la actualidad un club modesto del fútbol español, que de sus 87 años de historia ha militado 12 en Primera División, y 29 en Segunda, en la que compite tras ascender de la 2ª B eliminando con mucha fortuna a nuestro Sevilla Atlético.

Pues bien, el nuevo máximo accionista del Salamanca, en su intento de reestructurar el club y recuperar el nivel de sus mejores temporadas, se ha fijado en el Sevilla F.C., y concretamente en su política de cantera. Por este motivo, la Tribuna de Salamanca hace un magnífico análisis del funcionamiento de las categorías inferiores sevillistas, del que transcribo las partes más interesantes:

"La estructura de fútbol base del club hispalense es el modelo a seguir, según el director deportivo unionista, Miguel Torrecilla, ha reconocido. Pero, ¿cómo es por dentro esa casa de la que han salido futbolistas tan importantes como José Mari, Reyes, Sergio Ramos o Jesús Navas?

Lo del Sevilla no es flor de un día. Es un proyecto en su día programado a largo plazo y que lleva dando frutos varias temporadas. Los responsables, con Pablo Blanco a la cabeza, llevan trabajando casi dos décadas juntos, tiempo en el que el crecimiento ha sido espectacular. Hoy en día cuenta con veintiún equipos repartidos entre la Segunda B y la categoría benjamín, surtidos fundamentalmente de jugadores de la provincia. Es poco habitual que se busquen talentos fuera. De hecho, en la casa-residencia sólo viven ahora mismo catorce jugadores.


La atención que se le presta a la cantera es máxima. Y la cantidad de dinero es también importante, en torno a los tres millones de euros. Una suma repartida entre los propios jugadores, los clubes como el Utrera o el Nervión, con quienes se firman acuerdos de colaboración, y los técnicos. Quizás ésta sea una de las claves para el buen funcionamiento del proyecto. Cada equipo cuenta con primer entrenador titulado, segundo, preparador físico particular y psicólogo de los de ‘campo’, es decir, de los que está permanentemente al lado de los jóvenes, así como de sus familiares. El trabajo de estos especialistas no se ciñe a la mentalidad ‘deportiva’ de los chicos, sino que también se preocupan por su situación familiar, sus estudios, su vida lejos del fútbol en definitiva.

El Sevilla es un auténtico pulpo. Sus brazos se extienden por toda la provincia. Pero no le hacen falta ojeadores. Son los propios entrenadores de los equipos sevillistas los que toman nota de los jugadores destacados de sus rivales y les citan para una prueba en las instalaciones del club. Rara es la semana en la que no hay dos o tres pruebas en categorías infantil o alevín. La rapidez de movimientos a la hora de captar nuevos talentos es fundamental teniendo la durísima competencia del equipo de la otra mitad de Sevilla, el Betis.

Otro de los aspectos que debería imitar el Salamanca respecto al Sevilla es el de las relaciones con el resto de clubes de la provincia. Los convenios de colaboración no sólo contemplan contraprestaciones en forma de material deportivo y privilegios como entradas, como sucede en el caso del Salamanca. Esos clubes ‘menores’ también reciben del Sevilla cantidades económicas, además de beneficiarse de los trueques de jugadores con la entidad del Sánchez Pizjuán."

viernes, 23 de marzo de 2007

Sevilla, ciudad del fútbol

A menudo se habla de la afición al fútbol que hay en Sevilla, refiriéndose al ambiente del derbi, del apoyo de la grada a sus equipos, y de cómo se vive en la calle todo lo que se refiere al "deporte rey". Esto no es hablar por hablar, sino que los datos demuestran que Sevilla es la ciudad donde mayor afición (de verdad) existe.

Si comparamos el número de habitantes de las cinco mayores ciudades de España, y lo comparamos con el número de abonados que tienen sus clubs, el resultado es el siguiente:


Es decir, que el porcentaje de abonados por habitante situa a Sevilla a la cabeza de los aficionados al fútbol, pues de cada diez habitantes, uno es abonado de alguno de los dos equipos sevillanos. Y eso con dos matices: en primer lugar, el Sevilla tiene limitado el número de abonados por la capacidad de su estadio, por lo que podría ser mucho mayor; y en segundo lugar, el gran tirón que tienen tanto Real Madrid como Barcelona por toda España, hace que muchos de sus abonados residan en otras ciudades diferentes, algo que ocurre en mucha menor medida con los equipos sevillanos.

Lo dicho, la afición a los dos equipos de la ciudad hace que Sevilla sea la ciudad del fútbol. Si además nos lleváramos bien...


(Los datos de población los he obtenido en la Wikipedia, y los de abonados en los foros de SevillaGrande.com).

miércoles, 21 de marzo de 2007

Clasificación final Sevilla-Betis 2006/07

Terminó la liga particular entre Sevilla F.C. y Real Betis, que este año ha tenido, aparte del enfrentamiento de Primera División, el cruce de cuartos de final de Copa del Rey. Los datos de los dos equipos en todas las competiciones, después de los cuatro partidos, y 27 jornadas de Liga son los siguientes:


J P G E P GF GC
Sevilla F.C. 4 8 2 2 0 4 2
R.Betis B. 4 2 0 2 2 2 4

Primera División:
Sevilla F.C. ______2º clasificado
R. Betis B. ______15º clasificado
Diferencia de puntos: __22

Copa del Rey:
Sevilla F.C. _____Clasificado para semifinales
R. Betis B. ______Eliminado en cuartos de final

Copa Uefa:
Sevilla F.C. _____Clasificado para cuartos de final
R.Betis B. ______.No participa

Supercopa Europa:
Sevilla F.C. _____Campeón
R. Betis B. _____.No participa

Clasificación Mundial de Clubes (IFFHS):
Sevilla F.C. _______(301 puntos)
R. Betis B. ____187º __( 87 __."__ )

En fin, desde el punto de vista deportivo, el más interesante, no hay mucho más que decir. Los datos sólo demuestran la realidad, que esta temporada es tremendamente favorable al Sevilla. Igual que la temporada pasada. ¿Qué sucederá en la próxima?


martes, 20 de marzo de 2007

El Sevilla F.C. tiene hambre

Leí hace poco en el blog de Martí Perarnau una entrevista con Joan Golobart, ex-jugador y actual comentarista de fútbol en "La Vanguardia". Una de sus frases creo que es clave para entender la situación actual del Sevilla F.C.:

"Los jugadores del Sevilla aún no han firmado el contrato de su vida"

En primer lugar, es evidente que la frase es cierta: Alves, Poulsen, Navas, Adriano, Kerzhakov, Maresca... son jugadores jóvenes y con renombre a nivel europeo, que en cualquier momento podrían dar el salto a uno de los clubs históricos y millonarios en presupuesto, donde sus ingresos (tanto por contrato como publicitarios) se multiplicarían en relación a los actuales. Además en esos equipos se garantizarían competir por lo máximo todas las temporadas, algo a lo que el Sevilla aún aspira a conseguir. Por no hablar de la mayor facilidad que tendrían para ser fijos en su selección (los que aún no lo son).

En la vida siempre hay que tener proyectos y objetivos que cumplir, porque eso es lo que da sentido a nuestros esfuerzos. Cuando una persona cumple sus objetivos y alcanza todos sus sueños, es difícil encontra motivaciones para seguir luchando y sacrificándose todos los días. Tal vez por eso vemos a menudo cómo grandes jugadores que lo han ganado todo, y tienen asegurada una existencia de ricos para toda su vida, se acomodan y pierden la garra y el espíritu de lucha que exhibían cuando aún eran aspirantes a estrellas.

Los jugadores del Sevilla tienen hambre. Hambre de victorias, de títulos, de prestigio, de fama, y por supuesto de contratos suculentos que aseguren su futuro. Por razones de presupuesto, el Sevilla no tiene a su alcance fichar "cracks", sino que ficha o saca de la cantera buenos jugadores y los convierte en "cracks". Luego se irán a otros equipos, se harán millonarios (en euros) y se sentirán estrellas de Hollywood. Pero mientras eso llega, y más aún, para que eso llegue, esos jugadores luchan y se dejan la piel cada día en los entrenamientos y en los partidos, demostrando su profesionalidad y su ambición. Demostrando su hambre, el mismo hambre que los aficionados sevillistas tenemos de ver a nuestro equipo en lo más alto.

P.D.: Acabo de leer en una reciente entrada del blog "Ahora más que nunca... Sevilla F.C." las siguientes palabras: "Hay que seguir luchando. El equipo va a hacerlo. Tienen hambre de liga, hambre de copa y hambre de Uefa". Evidentemente el parecido con el tema de mi entrada es notable, y yo la escribí después, pero le aseguro al amigo Sevillista que no la había leído aún. En todo caso, como siempre es mejor citar referencias, aquí queda la suya.